
El aspirante a ingresar a la Maestría en Ciencias Biomédicas deberá: mostrar interés por la investigación, el desarrollo tecnológico y la docencia en las áreas de las ciencias biomédicas; tener una actitud analítica, crítica y propositiva, con disposición para el trabajo en equipo multidisciplinario e interdisciplinario; contar con las habilidades y conocimientos básicos en un área disciplinar de las ciencias de la salud o médico-biológicas, así como en aspectos metodológicos y técnicos que garanticen su desempeño y le permitan participar en proyectos de generación y aplicación del conocimiento; observar una conducta responsable y ética; tener vocación de servicio y el propósito de lograr la salud y el bienestar individual y colectivo.
- Haber obtenido el grado de Licenciatura en las áreas de la salud, biológicas y afines. Los aspirantes con otra licenciatura que a juicio del comité se considere suficiente y afín al programa de maestría también serán considerados como candidatos.
- Tener un promedio mínimo de 8.0 o su equivalente.
- Dos cartas de recomendación de investigadores, profesores o jefes inmediatos.
- Entrega de una carta de exposición de motivos.
- Presentar y aprobar satisfactoriamente las fases del proceso de selección:
Primera fase:
a) EXANI III (profesionalizante) con un puntaje mínimo de 1000 para el área biomédica
b) Presentar comprobante de competencia lingüística del idioma inglés (TOEFL Institucional 400 puntos).
c) Examen psicométrico
Segunda fase:
-
-
- a) Curso propedéutico
- Entrevista con el comité de admisión.
- Es deseable que dedique tiempo completo al programa de posgrado.
- Realizar satisfactoriamente, en los plazos señalados, las actividades académicas establecidas en el plan de estudios, y las que le sean asignadas por su comité tutorial en el plan de trabajo individual.
- La inscripción dos veces en una misma actividad académica sin acreditarla, causará baja del programa.
- Entregar semestralmente al comité tutorial un informe sobre las actividades académicas realizadas, así como su plan del trabajo a desarrollar en el período siguiente.
- Contar con la evaluación semestral favorable de su comité tutorial. Si el alumno obtiene una segunda evaluación semestral desfavorable causará baja del programa.
- El alumno deberá concluir sus estudios, incluyendo la graduación, en el plazo que marca este plan de estudios, sin exceder de cuatro y seis semestres para alumnos de tiempo completo o parcial, respectivamente.

Aprobar la totalidad de los créditos del plan de estudios con una calificación mínima de ocho, y demás requisitos establecidos por el Programa y el Reglamento Escolar de la UAZ.
Presentar el comprobante de competencia lingüística del idioma inglés (TOEFL mayor al puntaje de ingreso).
Cumplir con las disposiciones y requisitos exigidos por el Departamento Escolar de la UAZ, para la expedición del grado.
Presentar el documento del trabajo final o tesis avalado por el comité tutorial
Aprobar el examen de grado.
,

Con base en sus objetivos e interés particular, los estudiantes de la Maestría en Ciencias
Biomédicas del Área de Ciencias de la Salud podrán optar por una de las siguientes orientaciones:
- Biomédica Clínica
- Biomédica Básica
El egresado de la Maestría en Ciencias Biomédicas se distinguirá por los siguientes atributos:
Conocimientos
- La formación académica que adquieran los estudiantes de la Maestría les proporcionará herramientas para el manejo de la información de frontera en las áreas del conocimiento relacionadas con la biomedicina; así como del método científico y sus mecanismos de operación, con una visión integral en el campo de su especialidad.
Habilidades
- Experiencia en el trabajo profesional y de laboratorio con formación analítica, crítica y propositiva, y la capacidad para participar en el diseño, desarrollo y conducción de proyectos de generación y aplicación del conocimiento encaminados a resolver problemas del área biomédica, con apego a las normas académicas, éticas y de bioseguridad nacionales e internacionales.
- Dominio de las técnicas didácticas básicas para la docencia en el área biomédica.
- Capacidad para la redacción de documentos científicos y para la difusión oral y escrita de trabajos y reportes de investigación.
- Uso adecuado de las bases informáticas y bibliográficas para el análisis e interpretación de datos.
Actitudes para:
- Entender, asumir, respetar y promover la aceptación de los valores, tanto universales como particulares, involucrados en su actividad profesional y académica
- Participar armónicamente y asumir el liderazgo en equipos de trabajo multidisciplinario e interdisciplinario.
- Ser reflexivo, crítico y responsable en la aplicación de los conocimientos, manteniendo un respeto hacia la vida y al bienestar social con una actitud de servicio y compromiso social.
Además de estas cualidades generales, el egresado presentará las particulares para cada una de las orientaciones del programa, como se describe a continuación:
Orientación Biomédica Clínica
- Destreza en el manejo de tecnologías para la salud orientadas a la investigación de la etiología, patogenia, manifestaciones clínicas y métodos diagnósticos, terapéuticos y de pronóstico de enfermedades crónicas no transmisibles, enfermedades infecciosas y parasitarias, enfermedades ambientales y enfermedades de etiología multifactorial.
Orientación Biomédica Básica
- Experiencia en el uso de técnicas, manejo de modelos experimentales y desarrollo de investigación biomédica para explicar los factores determinantes y mecanismos de los procesos patológicos, así como para el desarrollo de alternativas para el diagnóstico, prevención, tratamiento y rehabilitación del daño.
Finalmente, la conjunción de conocimientos, habilidades y actitudes prepararán a todos los egresados para ejercer como profesionales líderes y/o investigadores de carrera, o para ingresar a programas de doctorado en el área de la biomedicina.
El mercado laboral para los egresados incluye
- Unidades médicas y hospitalarias del sector público y privado.
- Instituciones de educación superior en el área de la salud.
- Consultorios de primer contacto en instituciones de educación básica y media superior
- Centros o institutos de investigación biomédica.
- Dependencias u organismos responsables de la regulación de los servicios de salud
- Empresas farmacéuticas y de diagnóstico clínico
- Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de asistencia social.